En las comunidades de #SoftwareLibre y #CulturaLibre es común leer o escuchar que hablan de la necesidad de detectar niveles de dominación que operan en las tecnologías. De allí la posibilidad de generar soberanía, #autonomía, #descolonización o incluso #desobediencia tecnológica
“En América Latina, la fuente para arribar a concepciones con estatuto teórico siempre ha sido el proceso social y las prácticas sociales que de él emergen", dice Claudia Villamayor. Ella habla de diferentes formas de concebir la comunicación, pero quizás es posible adaptarlo a otro tipo de conceptos, gestados o re-adaptados a la realidad Latinoamericana, como la autonomía tecnológica, la descolonización y la desobediencia.
Loreto Bravo Muñoz (Maka), es chilena de nacimiento y mexicana de activismo. Es antropóloga, comunicadora feminista y hacker. Fundadora de Palabra Radio en 2006 📷 @radioslibres durante el encuentro de @liberaturadio en Cochabamba, Bolivia (2015)
Cuenta Loreto, que "son las comunidades de pueblos originarios las que están dando el ejemplo de apropiación tecnológica desde una visión decolonial, donde el objetivo principal de estas empresas no es el lucro sino el ejercicio del derecho a la comunicación y a la autonomía"
📷 Rhizomatica | CC BY
🗒️ En esta bitácora de Radar Libre 📡 aparecen otros cruces, otras nociones y posibles formas de relacionarse con las tecnologías. Todas desde una impronta que permite tomar decisiones sobre ella. ¿Conocés algunas más? http://radarlibre.com.ar/bitacoras/re-imaginando-horizontes-tecnologicos-parte-ii/
El concepto de soberanía es un tanto problemático, porque "está relacionado con la construcción del Estado-Nación que buscó absorber a las figuras de autoridad comunales originarias, dentro de la estructura estatal, y en ese sentido repetía la experiencia colonial”
📷 Pegatina1 en Flikr | CC BY ND