mastodon.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
The original server operated by the Mastodon gGmbH non-profit

Administered by:

Server stats:

338K
active users

#ple

0 posts0 participants0 posts today

Descubrir nuevas plataformas digitales es como adentrarse en el realismo mágico : lo desconocido se vuelve fascinante y transforma nuestra forma de aprender y conectar. Así como la literatura mezcla lo cotidiano con lo fantástico, la tecnología nos abre puertas a nuevas experiencias. Ambos nos enseñan que el verdadero aprendizaje ocurre cuando nos atrevemos a explorar y reinventar nuestra realidad. 🚀📖✨ .

Continued thread

Me gustaron las plataformas digitales vistas hasta el momento, ya que nos abren un mundo de recursos educativos que antes no eran tan accesibles, y que como futuros docentes es importante conocerlas y familiarizarnos con ellas 🤩

.

El realismo mágico y sus actividades que acompañaron dicho tema han sido muy valiosas para mi carrera como docente en formación, ya que con cada una de las plataformas que se han compartido, me servirán para tratar temas tan importantes como el realismo mágico latinoamericano
.
✨

.

Realismo Mágico me parece una corriente literaria fascinante y compleja que invita a la reflexión sobre la manera en que entendemos la realidad y la ficción. Esta corriente,habla autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa, se caracteriza por integrar elementos fantásticos en un contexto realista.

. Durante mi primer sesion de clase de la asignatura tic 2, logre obtener un aprendizaje mas continuo dondeme integre con aplicativos desconocidos por mi conocimineto, con ello me di a la tarea de salir del espacaio de las redes sociales para integrarme con paginas web educativas y de confianza, de igual manera el integro avance constante hace que me esfuerce en el manejo de las mismas.

Aprendí sobre aquello mágico, sobre un movimiento que muestra lo irreal en lo cotidiano, aprendí un poco más de García, aprendí a compartir con ideas, con palabras, con gráficas que me demuestran un antes y un después, aprendí de muchas cosas nuevas y de cómo poder llevarlas para poder utilizarlas y
gracias a esto, ya sé que nuevos caminos puedo tomar para ayudar a la educación de nuestro país.

Usualmente tratamos de no utilizar distintas y nuevas plataformas, sitios web, y todo lo que tenga que ver con tecnología nueva, por miedo a no saber cómo utilizarlas de manera correcta, y además, porque pensamos que no nos hará falta, pero realmente estas herramientas no solo son esenciales para nuestra labor, sino que además también suelen ser fáciles de usar y agradables al hacernos el trabajo más bonito y fácil.

Este taller sobre cambio climático me ha permitido entender mejor cómo las emisiones de CO2 afectan a Colombia y al mundo. Aprendí a comparar datos y visualizar tendencias, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de soluciones adaptadas a cada contexto. Me siento más consciente de mi papel en la lucha contra el cambio climático y motivado a seguir aprendiendo y compartiendo.

A nivel global, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la actividad industrial, es el principal motor del cambio climático. Si bien Colombia contribuye con una proporción relativamente baja de las emisiones globales en comparación con potencias industriales como China, Estados Unidos o la Unión Europea.

El cambio climático ya no es una amenaza distante. En Colombia, como en el resto del mundo, se manifiesta con creciente intensidad, dejando una huella palpable en nuestros ecosistemas, nuestra economía y nuestra sociedad. Reflexionar sobre esta crisis en el contexto colombiano implica analizar sus particularidades, compararlas con la situación global y crucialmente, identificar los momentos clave donde nuestras emisiones de CO2 comenzaron a escalar.